La curación del paralítico
PEDRO ORRENTE
Siglo XVII
Óleo sobre lienzo
118 x 170 cms.
Palacio Episcopal. Museo Diocesano de Arte Sacro.
Orihuela.
Esta obra proviene de la antigua pinacoteca del Palacio Episcopal de Orihuela, que actualmente alberga el Museo Diocesano de Arte Sacro. En la misma colección se encuentran las pinturas “Reconstrucción después del Diluvio”, “Aparición del Ángel a los pastores” y “Abraham despide a su sierva Agar y a su hijo Ismael”, que se exhiben actualmente en la Sala del Trono o Salón Rojo.
Pedro Orrente (1580-1645) fue un pintor murciano destacado del Barroco español, conocido como «el Bassano español» por su estilo que recuerda a la escuela veneciana. Su obra se caracteriza por la representación de escenas religiosas, a menudo enmarcados en un contexto naturalista y cotidiano. Utilizaba una paleta rica y una composición dinámica, lo que le valió el reconocimiento de sus contemporáneos y un papel importante en la difusión del naturalismo en España. Además de su producción pictórica, tuvo una influencia significativa en la formación de otros artistas de su época.
La «Curación del paralítico» es un tema iconográfico que se basa en relatos del Nuevo Testamento, específicamente en el Evangelio de Juan (5:1-9). La escena representa a Jesús sanando a un hombre paralítico en la piscina de Betsaida, donde, según la tradición, los enfermos esperaban la llegada de un ángel que agitaba las aguas, lo que les daba la oportunidad de ser curados. Esta representación no solo enfatiza la curación física, sino también el mensaje espiritual de fe y redención, subrayando el poder de Cristo como sanador tanto del cuerpo como del alma. Se observa como el tema tratado en esta obra se desmarca de los tratados en los demás lienzos de la serie, dejando a un lado los ambientes pastoriles, presentando una ambientación urbana.
En este cuadro se advierten contactos con El Greco, cuyo hijo tenóia relación con el autor, en su etapa veneciana, por el gusto por los amplios escenarios arquitectónicos en los que se encuentran figuras medianas y en los que se advierte un marcado interes por los efectos de perspectiva al modo de Tintoretto. Además, por los desnudos, se podría señalar cierto contacto con el arte de Maíno.
Bibliografía:
– La Luz de las Imágenes : Orihuela, marzo-diciembre 2003. Valencia: Generalitat Valenciana, 2003.
– «Pedro Orrente | Real Academia de la Historia». DB-e | Real Academia de la Historia. Consultado el 16 de octubre de 2024. https://dbe.rah.es/biografias/7363/pedro-orrente.
Belén González Ruiz
Ellis Iofrío González